Advertisement

Argentina reabre la discusión sobre la eutanasia tras la aprobación histórica en Uruguay

Tras la aprobación histórica en Uruguay, el debate sobre la eutanasia volvió a instalarse en el Congreso Nacional. El diputado mendocino Julio Cobos (UCR) presentó una iniciativa que busca legalizar tanto la eutanasia como la muerte asistida, con el objetivo de garantizar el derecho a una muerte digna para quienes padecen enfermedades graves o incurables.

El proyecto fue presentado pocos días después de que Uruguay se convirtiera en el primer país de Latinoamérica en legalizar la eutanasia, el pasado 15 de octubre. Según explicó Cobos, ese hecho “fue un impulso para insistir con el tema y mantener vigente la discusión en el ámbito legislativo”.
Esta es la tercera vez que el ex vicepresidente presenta una propuesta de este tipo, luego de intentarlo sin éxito en ambas cámaras del Congreso. La iniciativa busca conservar estado parlamentario durante dos años y mantener abierta la posibilidad de debate.

Qué propone la ley

El texto contempla dos modalidades:

  • Eutanasia, cuando el médico administra directamente la sustancia que provoca la muerte del solicitante.
  • Muerte asistida, cuando el profesional proporciona la medicación necesaria y es el paciente quien la autoadministra.

Para acceder, el solicitante deberá ser mayor de edad, argentino o residente desde hace al menos 12 meses, y padecer una enfermedad grave, incurable o un padecimiento crónico e imposibilitante. Además, deberá presentar dos solicitudes con un intervalo de quince días, contar con testigos y la validación de un juzgado o escribano, pudiendo revocar su decisión en cualquier momento.

Objeción de conciencia y modificaciones penales

El proyecto también reconoce la objeción de conciencia de los profesionales de la salud que decidan no participar de estas prácticas, pero obliga a los centros públicos y privados a garantizar el acceso al procedimiento cuando el paciente cumpla con los requisitos.
Además, propone modificar el Código Penal para que quienes acompañen o asistan el proceso no sean considerados responsables de un delito.

El debate toma mayor relevancia por casos como el de María del Carmen Ludueña, una mujer de 63 años postrada en Moreno desde hace siete años, que solicita acceder a la eutanasia por vía judicial. Su pedido fue rechazado en instancias anteriores porque la práctica no está contemplada en la legislación argentina, y actualmente su caso se encuentra bajo revisión de la Suprema Corte bonaerense.

Antecedentes y perspectivas

Argentina ya dio un paso en 2012 con la Ley de Muerte Digna, que permite a los pacientes rechazar tratamientos médicos que prolonguen su sufrimiento. Sin embargo, las nuevas propuestas van más allá: buscan habilitar la intervención médica activa para poner fin a la vida en situaciones extremas.

Fuente: Infobae

Compartí esta noticia:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *