Durante la mañana del jueves se desarrolló una de las medidas de paro más convocantes en lo que va de un 2025, hasta el momento técnicamente tranquilo para la gestión del contador Carlos Sadir.
Esta vez involucró a numerosos gremios estatales y nacionales, quienes manifestaron su malestar por la falta de diálogo paritario, el deterioro salarial y condiciones laborales precarias. La medida de fuerza, que incluyó movilizaciones en distintos puntos de la provincia, fue convocada por sindicatos como ADIUNJu, CEDEMS, SEOM, APOC y ATE, entre otros.

Daniel Roisinblit, secretario general de ADIUNJu, destacó que la semana estuvo marcada por múltiples actividades y medidas de fuerza, incluyendo un paro de 48 horas a nivel nacional con alto acatamiento. Señaló que las recientes medidas del gobierno nacional, como la eliminación de paritarias mediante decretos de necesidad y urgencia, restringen los derechos de los docentes y afectan gravemente su situación salarial, con una pérdida de más del 35% del poder adquisitivo en los últimos 15 meses.
Juan Córdoba, representante de CEDEMS, denunció que el gobierno incumplió un acuerdo paritario de junio de 2023 que reconocía el pago de 18 horas cátedra para los preceptores, reduciéndolo unilateralmente a 15 horas en diciembre del mismo año. Esta decisión ha generado un alto nivel de acatamiento al paro, con manifestaciones en diversas localidades de la provincia.

Sebastián López, secretario general de SEOM, expresó que el principal problema que aqueja a los empleados públicos en Jujuy es el bajo salario y la precariedad laboral. Denunció que más de la mitad de los ingresos son en negro, lo que perjudica a los trabajadores al momento de la jubilación. Además, exigió la reincorporación de empleados municipales despedidos en localidades como Cangrejillo, Palca de Aparzo, El Fuerte y Pumahuasi.
Susana Ustárez, secretaria general de APOC, manifestó su preocupación por los recientes decretos nacionales que afectan la actividad gremial, incluyendo la declaración de esencialidad de actividades no esenciales y la intervención del Ministerio de Trabajo en situaciones de acefalía sindical. Criticó la falta de diálogo por parte del gobierno nacional y abogó por un debate abierto con los sindicatos para resolver los conflictos laborales.
Deja una respuesta