La implementación de la Historia Clínica Electrónica (HCE) sigue consolidándose como una herramienta clave para modernizar el sistema de salud público en la provincia de Jujuy. A través de esta plataforma digital, se busca unificar la información médica de cada paciente y ponerla a disposición de los equipos profesionales en cualquier efector sanitario que cuente con conectividad.
Daniel Garabito, jefe de la Unidad de Informática del Ministerio de Salud, explicó que el proceso comenzó en septiembre de 2024, con la digitalización de Consultorios Externos en hospitales de San Salvador de Jujuy. Desde mayo de este año, se amplió a los módulos de Guardia e Internación en el CES-Hospital Snopek, especialmente en el área de Maternidad. En los próximos meses, la implementación continuará en el Centro de Especialidades Norte (CEN), y en los hospitales Pablo Soria, San Roque y Materno Infantil.
Además, se anunció que en agosto la HCE se pondrá en marcha en los hospitales de la Quebrada y la Puna, iniciando con el módulo ambulatorio en Maimará, Tilcara, Humahuaca, Abra Pampa y La Quiaca. En una segunda etapa, se incorporará el módulo de Diagnóstico por Imágenes para completar el perfil clínico digital de cada paciente.
¿Qué es la Historia Clínica Electrónica?
La HCE es un documento digital único, seguro e inalterable, donde se registran todas las intervenciones médicas, tratamientos y datos de salud actualizados. Su uso agiliza los procesos de atención, mejora la toma de decisiones médicas y optimiza la experiencia de las y los pacientes. Según detalló Garabito, el sistema fue desarrollado por la empresa TIPS, responsable de la HCE utilizada en el Hospital Privado de Córdoba, y fue adaptado a las necesidades del sistema público jujeño.
“En cada una de estas etapas, llevamos adelante un trabajo articulado con los equipos de teleasistencia, con nuestro Portal de Pacientes y con el proyecto de una APP exclusiva de Salud”, señaló el funcionario, quien también recordó que esta iniciativa forma parte de los ejes del Plan Estratégico de Salud II y de la política provincial de modernización del Estado.
Por último, Garabito invitó a la comunidad a utilizar las herramientas disponibles, para acceder a turnos, resultados y su historia clínica, y recordó la importancia de proporcionar siempre un correo electrónico y número de celular al momento de la atención, para facilitar recordatorios y mensajería de servicios de salud.
Deja una respuesta