Advertisement

Crece el trabajo informal en Jujuy

El avance del trabajo informal en la provincia se hace cada vez más visible, especialmente en San Salvador de Jujuy. En los últimos meses, aumentó notablemente la presencia de ferias barriales y manteros que ocupan distintos sectores de la ciudad, como la peatonal Belgrano, la vieja terminal de ómnibus y los alrededores de la Escuela Normal.

Rubén Daza, secretario de Economía Popular de la provincia, reconoció este crecimiento: “Se ha visto un crecimiento de la actividad de manteros cuando finaliza el horario comercial, sobre todo en la zona de la terminal vieja en capital”. Frente a esta situación, desde la Secretaría destacan los programas disponibles para acompañar a trabajadores independientes e informales.

Daza enmarcó este fenómeno dentro de una transformación global: “Es un fenómeno mundial: el capitalismo cada vez necesita menos trabajadores, también destruye el ambiente por la forma en que produce. Entonces nosotros creemos que hay otro camino. No es que compite con ese, sino que es paralelo. Estamos en el mismo territorio y ahí se confronta un circuito económico más solidario con un circuito capitalista”.

En ese sentido, señaló que desde la Secretaría se desarrollan múltiples iniciativas para responder a las nuevas formas de trabajo. Según explicó, actualmente “siete de cada diez puestos de trabajo que se crean son generados por la propia gente”, citando un informe reciente de la CEPAL.

“Tenemos programas que tienen que ver con procesos formativos urbanos que son emprendedores de todo tipo: estética, comida, confección, marroquinería. Una gran variedad de actividades económicas que se caracterizan por tener bajo capital, producir en su casa. La familia es la unidad productiva”, detalló Daza.

También destacó que estos emprendimientos suelen arrancar en los mercados de cercanía, vendiendo a parientes, vecinos y amigos, quienes a su vez satisfacen necesidades concretas de la comunidad.

En el ámbito rural, la Secretaría impulsa proyectos vinculados al turismo rural, ganadería regenerativa —con más de 300 ganaderos involucrados— y agroecología. “Ya tenemos casi 60 hectáreas de hortalizas con abono totalmente hecho en Jujuy, todo reciclado”, indicó. Actualmente, se están realizando tomas de muestra para comparar los resultados entre la producción con bocashi y bioinsumos locales frente a métodos químicos.

Compartí esta noticia:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *