Advertisement

El Tren Turístico de la Quebrada ya cuenta con su sexta estación

Las duplas eléctricas que recorren la Quebrada sumaron ayer una nueva parada a su pintoresco recorrido, al incorporar la localidad tilcareña de Posta de Hornillos al trayecto que ya conectaba Volcán con Tilcara, completando de este modo una secuencia de 6 estaciones pero manteniendo los 42 kilómetros de atracción ecoturística.

La ceremonia de apertura contó con la presencia del gobernador Carlos Sadir y autoridades del Ministerio de Cultura y Turismo de Jujuy, quienes también presentaron en sociedad un emprendimiento gastronómico que se sumará a las prestaciones que la estación lógicamente ya posee, respetando el estilo que se advierte en sus antecesoras.

Es un punto más del tren, como un peaje... Posta de Hornillos tiene una historia inmensa, su museo y naturaleza. El restaurante brinda una opción más para los turistas de quedarse un poco más. Este punto está relacionado con el desarrollo productivo, con una lógica público-privada.
- Carlos Sadir

El presidente del Ente Autárquico Tren Solar, Juan Cabrera, agregó que "espacio mezcla la historia con lo moderno, la innovación con los orígenes libertarios del país". Sobre el Patio de Hornillos, invitó a los turistas a llevarse tanto el estómago lleno, como el corazón por el contacto cultural que encontrarán.

La incorporación de Posta de Hornillos al itinerario del tren busca enriquecer la oferta turística de la región, permitiendo a los pasajeros acceder a un sitio histórico de gran valor cultural. La estación ha sido diseñada respetando la arquitectura y materiales tradicionales de la zona, y cuenta con servicios para mejorar la experiencia del visitante.

Un proyecto que todavía debe consolidarse

El Tren Solar de la Quebrada comenzó a operar oficialmente el 18 de junio de 2024, tras años de planificación y construcción. El proyecto, impulsado por el gobierno de Jujuy, tiene como objetivo revitalizar el antiguo Ramal C del Ferrocarril Belgrano, ofreciendo un servicio turístico que combina innovación tecnológica y respeto por el medio ambiente.

Las unidades del tren, fabricadas por la empresa china CRRC Tangshan, funcionan con baterías de litio recargadas mediante energía solar proveniente del Parque Solar de Cauchari. Cada formación tiene capacidad para 72 pasajeros sentados y alcanza una velocidad máxima de 60 km/h.

El tipo de motorización ha sido un tema de debate, que incluso se judicializó por presunta publicidad engañosa, aunque las causas pendientes de resolución que más importan a los intereses estatales radican en el uso y explotación de las tierras linderas a la traza vial, especialmente en el barrio Radio Estación Tilcara.

Mientras se dirimen estas cuestiones por vías paralelas el proyecto continúa enriqueciéndose, aunque aún lejos del objetivo original de conectar La Quiaca y San Salvador de Jujuy, proyectados en las Fases 2 y 3 de un plan tan ambicioso como difícil de concretar y capitalizar. Las tarifas para los pasajeros regulares, no han estado exentas de críticas:

Compartí esta noticia:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *