Advertisement

El Vaticano se prepara para elegir el sucesor del papa

El fallecimiento del Papa Francisco marca el cierre de un pontificado que se distinguió por su visión progresista y su intento por modernizar a la Iglesia Católica. Ahora, la atención del mundo se dirige hacia el Vaticano, donde 138 cardenales electores se reunirán en los próximos días para definir quién será el próximo líder espiritual de más de mil millones de fieles.

El cónclave, que tendrá lugar en la Capilla Sixtina, no solo será una elección individual, sino también una decisión sobre el rumbo que tomará la Iglesia. Las opciones van desde figuras conservadoras hasta candidatos con una visión más abierta y pastoral, y se debate si el próximo Papa será europeo, africano, asiático o incluso latinoamericano.

Candidatos a suceder a Francisco

Entre los nombres que más resuenan está el del cardenal Pietro Parolin, actual secretario de Estado del Vaticano, considerado un moderado cercano a la línea de Francisco. Aunque su perfil de diplomático y hombre de consenso lo posiciona como favorito, el antecedente de que rara vez se elige a un secretario de Estado como Papa juega en su contra.

Del ala conservadora, el húngaro Peter Erdö representa una posible ruptura con las reformas del pontífice argentino. Con una postura firme sobre temas como el matrimonio y la diversidad sexual, su figura genera adhesiones y resistencias por igual dentro del Colegio Cardenalicio.

Por su parte, el filipino Luis Antonio Tagle se presenta como una opción progresista y con fuerte vocación pastoral. A sus 67 años, podría ser el primer Papa asiático de la historia, aunque su juventud para los estándares vaticanos y dudas sobre su perfil como administrador podrían restarle votos.

También se destaca el italiano Matteo Zuppi, de 69 años, con un marcado compromiso con el ecumenismo y la diplomacia internacional. Su cercanía con el papa Francisco lo ubica como un posible continuador de su legado, aunque su bajo perfil genera incertidumbre entre algunos electores.

Entre los posibles “tapados” aparecen dos africanos: el congoleño Fridolin Ambongo Besungu, de perfil conservador, y el nigeriano Peter Ebere Okpaleke, cercano a Francisco pero con una postura más moderada. Ambos representan a un continente cuya Iglesia crece a gran ritmo, lo que podría inclinar la balanza en su favor.

También figuran el birmano Charles Maung Bo, destacado por su labor en contextos de violencia y persecución religiosa, y el italiano Pierbattista Pizzaballa, patriarca latino de Jerusalén, con una reconocida trayectoria diplomática en Medio Oriente.

En cuanto a los argentinos, cuatro tendrán derecho a voto: Ángel Rossi, Mario Aurelio Poli, Vicente Bokalic Iglic y Víctor Manuel Fernández. Este último, conocido como “Tucho” Fernández, es uno de los más cercanos a Francisco y actual prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe. Sin embargo, no se espera que un latinoamericano vuelva a ser electo en esta ocasión.

El cónclave se desarrollará bajo estricto secreto y con un riguroso protocolo. Los cardenales votarán hasta cuatro veces al día hasta que uno de los candidatos obtenga al menos dos tercios de los votos. Se espera que el proceso dure entre 15 y 20 días.

Fuente: Infobae

Compartí esta noticia:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *