En el primer semestre de 2025, la coparticipación federal de impuestos —una de las principales fuentes de ingresos provinciales— registró descensos reales que oscilan entre el 23 % y el 26 % interanual. El fenómeno es transversal: ningún distrito quedó exento de la reducción, que refleja el debilitamiento del consumo interno y la recaudación en conceptos como IVA y Ganancias.
Según el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), en mayo de 2025 las transferencias automáticas por coparticipación mostraron una baja de 26,3 % real, equivalentes a $5,5 billones menos entre provincias y CABA. En el mismo mes, el consumo cayó y la recaudación del IVA, principal fuente de coparticipación, cayó un 1 % real, mientras que Ganancias descendió un vertiginoso 41 %.
Complementariamente, el Centro CEPA informó que en junio de 2025 las transferencias por coparticipación seguían cayendo entre 2,9 % y 6,6 % reales, con un promedio de –4,3 %.
Contexto económico y recaudos tributarios
Existirá quien opine sobre un “exagerado alarmismo”, de los mandatarios provinciales ante las cifras negativas expuestas líneas arriba, pero aún con buenos niveles de recaudación propia o rentabilidad por Sociedades del Estado (por ejemplo Cauchari) la dependencia de las transferencias nacional sigue siendo altísima: los gastos corrientes de Jujuy se costea en más de 70% con la coparticipación históricamente.
El Impuesto al Valor Agregado (IVA) y Ganancias concentran el 95 % de los fondos coparticipables. Ambos indicadores se debilitan por la retracción del consumo y el parate en las actividades económicas.
- En junio, la recaudación de IVA creció un 8,3 % real interanual, pero esto se explica por la baja base de comparación con un junio de 2024 especialmente negativo (–20 %).
- En cambio, Ganancias continuó su desplome: -18,7 % real en junio, tras una caída sostenida de 2024.
Estos resultados confirman que la masa coparticipable bruta disminuyó significativamente, afectando directamente los recursos que reciben las provincias.

Reacción de los gobernadores y acuerdos en el CFI
Ante esta crisis, los 23 gobernadores se reunieron en una cumbre organizada por el CFI en dos ocasiones a principios y fines de junio. En esos encuentros se consensuó:
- Eliminar la discrecionalidad en el reparto de fondos nacionales como ATN e impuestos a los combustibles —recursos actualmente distribuidos sin criterios automáticos—.
- Incorporar esos fondos a la masa coparticipable; es decir, que se distribuyan según los coeficientes provinciales, sin afectar lo que recibe Nación.
- Solicitar una regularización de anticipos para evitar desfasajes temporales, como los que podrían impactar el pago de aguinaldos.
El gobernador Carlos Sadir reconoció en el programa Protagonistas en la Red (Red de Cables del Interior) que la coparticipación está disminuyendo, lo que obliga a la provincia a eficientizar el gasto, sin descuidar los servicios esenciales ni frenar la obra pública, proyectos como viviendas y rutas en marcha con financiamiento propio.
Sadir resaltó que la propuesta conjunta de los gobernadores no busca reducir recursos a Nación, sino “repartir con criterios objetivos, sin discrecionalidad” .
Deja una respuesta