El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que la inflación de abril de 2025 en Argentina fue del 2,8%, marcando una desaceleración respecto al 3,7% registrado en marzo. Con este dato, la inflación acumulada en los primeros cuatro meses del año alcanza el 11,6%, mientras que la variación interanual se sitúa en el 47,3%
Este índice es el primero que refleja el impacto de la reciente eliminación del cepo cambiario y la implementación de un esquema de flotación con bandas para el dólar, que permite fluctuaciones entre los $1.000 y $1.400. A pesar de las expectativas de una posible aceleración de precios debido a estas medidas, la inflación mostró una tendencia a la baja, superando las previsiones de varios analistas que estimaban un aumento cercano al 3,2%.
Según el informe publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), en abril de 2025, la Canasta Básica Alimentaria (CBA) registró un aumento del 10,3%, mientras que la Canasta Básica Total (CBT) se incrementó en un 7,4% respecto al mes anterior. Estas variaciones reflejan el impacto de la inflación en los costos de los bienes y servicios esenciales para los hogares argentinos. En términos interanuales, la CBA acumuló un incremento del 38,4%, y la CBT del 42,3%, evidenciando una aceleración en el ritmo de aumento de los precios básicos en el país.
Para abril una familia tipo III (cinco integrantes) que es la conformación tradicional para nuestra provincia, requirió ingresos mínimos por $1.167.542 para no caer en la pobreza y más $528.300 para evitar la línea de indigencia.
Variaciones por rubro
Los sectores que registraron mayores incrementos en abril fueron:
- Restaurantes y hoteles: 4,1%
- Recreación y cultura: 4,0%
- Prendas de vestir y calzado: 3,8%
Por otro lado, los rubros con menores aumentos fueron:
- Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles: 1,9%
- Transporte: 1,7%
- Equipamiento y mantenimiento del hogar: 0,9% .
Comparación regional
En el contexto latinoamericano, Argentina se ubicó en abril como el segundo país con mayor inflación mensual, detrás de Venezuela, que registró un 18,4%. Otros países de la región mostraron cifras significativamente menores, como Brasil con un 0,43% y Uruguay con un 0,32% .
Analistas prevén que la tendencia a la baja en la inflación podría continuar en los próximos meses, con estimaciones que apuntan a una tasa mensual inferior al 2% en la segunda mitad del año. El Banco Central proyecta una inflación del 1,8% para agosto y una tasa interanual del 31,8% para fin de año .
Deja una respuesta