El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció una suba en los aranceles de importación, medida que afectará los mercados financieros y el comercio internacional.
Desde la Casa Blanca, Trump informó que a partir del 5 de abril se aplicará un arancel global del 10% a los bienes que ingresen a EE.UU. Además, impondrá un gravamen adicional a los productos provenientes de países que establecen impuestos elevados para los productos estadounidenses. La medida impactará en sectores como alimentos, productos químicos, plásticos, textiles, acero y aluminio, entre otros.
El mandatario republicano calificó esta decisión como una "declaración de independencia económica" y aseguró que incentivará el regreso de inversores y fábricas a Estados Unidos, dando inicio a lo que llamó una "era dorada" para el país.
Trump criticó a exmandatarios por permitir un desbalance comercial que, según él, perjudicó a la economía estadounidense. Para ejemplificar la disparidad en los aranceles, mostró un cuadro donde se observa que EE.UU. cobra un 2,4% de impuestos a las motocicletas importadas, mientras que países como Vietnam aplican hasta un 75% sobre las motocicletas estadounidenses. Además, mencionó que EE.UU. cobra un 2,5% a los automóviles extranjeros, mientras que otros países imponen un impuesto al valor agregado de hasta el 20%.
"Estos horrendos desbalances han impactado en nuestra base industrial y pusieron en riesgo incluso nuestra seguridad nacional. Por eso, se impondrá un arancel del 25% para cualquier auto extranjero desde medianoche", declaró Trump.
Impacto en la economía argentina
Las nuevas tarifas responden a la estrategia de Trump de proteger la economía estadounidense de lo que considera competencia desleal. Desde el inicio de 2025, ya había aumentado en un 25% los aranceles sobre el aluminio, el acero y los automóviles importados.
Para Argentina, la medida podría impactar especialmente en el sector agrícola, ya que podría implicar nuevos gravámenes para productos como el aceite de soja en bruto, una de las principales exportaciones nacionales hacia EE.UU. En 2025, Argentina ya exportó por US$352 millones en este rubro.
No obstante, también podría abrir una oportunidad: la posible reducción de los aranceles antidumping aplicados al biodiésel argentino. Las negociaciones para su disminución comenzaron en noviembre de 2024, y su concreción podría reactivar un mercado clave. En 2016, las exportaciones de biodiésel a EE.UU. alcanzaron los US$200 millones, pero se vieron afectadas por restricciones impuestas desde 2017.
Las medidas de Trump podrían provocar un alza en los precios de los futuros del aceite de soja en EE.UU., con aumentos de hasta 38 US$/tn en los contratos más próximos y un incremento de hasta 5,60 US$/tn en el precio de la soja en grano.
Fuente: TN
Deja una respuesta