Durante las últimas horas, distintos medios locales informaron que la inflación en Jujuy durante abril fue del 2,8%, en concordancia con el índice nacional publicado por el INDEC. Sin embargo, desde la Dirección Provincial de Estadísticas y Censos (DIPEC), se aclaró que dicha cifra corresponde al promedio nacional y no a una medición local, ya que actualmente el organismo jujeño se encuentra en un proceso de reestructuración metodológica de su propio Índice de Precios al Consumidor (IPC).
La directora de DIPEC, Norma Pereyra Rodríguez, explicó que la provincia está trabajando en una actualización profunda de su sistema estadístico, lo que implica una revisión integral de la canasta de bienes y servicios, sus ponderaciones y el padrón de informantes. Este proceso, que busca reflejar de forma más precisa los hábitos de consumo actuales de los jujeños, ha llevado a que por el momento se suspenda la publicación de un IPC propio. En su lugar, DIPEC replica los datos nacionales provistos por INDEC, como parte de un esquema transitorio.
“Estamos revisando absolutamente todo. Es un proceso bastante arduo”, expresó Pereyra Rodríguez. “Lo que hay que destacar es que somos la única provincia, entre las 14 que estuvimos reunidas en marzo en La Plata, que está realizando esta tarea con recursos propios, sin contratar consultores externos financiados por el Concejo Federal de Inversiones”.

Uno de los principales objetivos de esta renovación es adaptar el IPC local a la realidad del consumo provincial. Según detalló la funcionaria, en Jujuy los alimentos representan cerca del 50% del índice, mientras que a nivel nacional ese rubro pesa alrededor del 40%. Esta diferencia responde a las particularidades socioeconómicas de la provincia, donde las familias destinan una mayor proporción de sus ingresos a la alimentación, en comparación con regiones como CABA o el Gran Buenos Aires.
Respecto de la metodología usada hasta la actualidad, fueron varios los ponentes políticos y sindicales que más de una vez hicieron notar lo anacrónico del modelo, ya que estaba basado en la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo) de 2018, que lógicamente quedó desfasada. DIPEC también está incorporando mejoras en el relevamiento de datos, incluyendo un padrón más robusto de informantes y nuevas herramientas tecnológicas desarrolladas por el equipo informático del Gobierno provincial.

Actualización de la Encuesta que mide la pobreza
Respecto a la pobreza, Pereyra Rodríguez sostuvo que una inflación más baja, como la registrada en abril a nivel nacional, ayuda a mejorar las condiciones de vida de la población, al dar mayor previsibilidad y tranquilidad en las decisiones de compra. Sin embargo, aclaró que factores como el empleo y la movilidad también son claves para entender el fenómeno.
En paralelo, DIPEC trabaja en la ampliación de la cobertura de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), que hasta ahora se realizaba solo en San Salvador de Jujuy y Palpalá. En el segundo semestre del año, se incluirán zonas como Perico, San Pedro, Libertador y La Quiaca, lo que permitirá obtener datos más representativos de toda la provincia.
La expectativa del organismo es poder contar con los nuevos indicadores a partir de octubre o noviembre, con la posibilidad de hacer un empalme metodológico que permita mantener la comparabilidad con mediciones anteriores.
Deja una respuesta