La secretaria general de la Asociación del Personal de los Organismos de Control (APOC) y referente de la Intersindical en Jujuy, Susana Ustárez, expresó fuertes críticas hacia las metodologías utilizadas por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) y la Dirección Provincial de Estadística y Censos (DIPEC) para calcular el Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Ustárez participó en las recientes medidas de protesta impulsadas por diversos gremios y manifestó su preocupación por la falta de representatividad de los indicadores oficiales. Según la dirigente, "los indicadores de medición, no solo de inflación, sino de canasta, de desocupación, están viciados, primero por ser de mediciones antiguas, de bases anticuadas, de metodologías cuestionables".

La sindicalista señaló que las reformas propuestas tanto a nivel nacional como provincial "no tienen el dinamismo ni reflejarán, lamentablemente, nuestra realidad como trabajadora y como gente de a pie". Criticó que estos indicadores "no los cree nadie, no los vive nadie y sin embargo se los impone a la hora de negociar salarios".
En relación a la situación económica actual, Ustárez destacó que "subió la carne desmedidamente, artículos de primera necesidad, el transporte, el combustible, los alquileres que no tienen techo y que no tienen marco ya de negociación ni de ningún tipo de restricción". Advirtió que esta situación está generando "una crisis que pronto se va a estallar".
La secretaria de APOC también cuestionó la forma en que se calcula el IPC, afirmando que "es un promedio ponderado, la medición es mentirosa, es maquillaje puro y sirve al discurso que el gobierno quiere instalar de que se ha desacelerado o está vencida, que a fin de año va a ser cero". Contrapuso esta visión con la realidad de los trabajadores, quienes "tenemos aumentos todos los días, todas las semanas, todos los meses y no son reconocidos".
Cabe recordar que la DIPEC se encuentra actualmente en un proceso de actualización metodológica de su IPC, lo que ha llevado a la suspensión de la publicación de datos propios y a la adopción temporal de los índices nacionales provistos por el INDEC . Este proceso incluye la revisión de la canasta de bienes y servicios, sus ponderaciones y el padrón de informantes, con el objetivo de reflejar de forma más precisa los hábitos de consumo actuales de los jujeños. Sin embargo, Ustárez ya había manifestado críticas hacia la DIPEC en octubre de 2024, cuando cuestionó que las estadísticas de inflación no reflejan la realidad de cada una de las provincias y consideró curioso que Jujuy tenga "guarismos más bajos que el regional o el nacional".
La dirigente gremial concluyó que "aplicar un porcentaje sobre una base licuada, pulverizada, nos da un resultado viciado", llamando a que Jujuy genere sus propios indicadores basados en una metodología amplia y comprometida con su realidad.
Deja una respuesta